Historia. Primera Evaluación

1.- Las Raíces de Hispania
·         Prehistoria
Se denomina como proceso de hominización aquél proceso por el cual nos llegamos a convertir en seres humanos, como resultado de un largo proceso evolutivo y adaptativo. El ser humano aparece en la Península Ibérica (P.I.) hacia el 800mil a.C. Su primer representante en la P.I. es el Homo Antecessor.
En la Sima de los Huesos se han encontrado restos de Antecessor mezclados con huesos de animales. El siguiente homínido es el Preheidelbergensis o Preneandertal, luego el Neandertal. El siguiente homínido es el Homo Sapiens-sapiens que surge en África entre el 100mil a.C. y 35mil a.C. y de África se expandirá, llegando a la P.I. en el 9mil a.C.
Las tres etapas del paleolítico son: inferior, medio y superior.
El siguiente periodo se llama mesolítico que se caracteriza porque los grupos humanos están en un periodo de transición a la economía productiva. En la P.I. los grupos humanos que existen son los epipaleolíticos, que no están en esta transición.
El neolítico se desarrolló en la P.I. entre el 6mil y 3mil a.C.
Además del cambio en el material lítico (piedra pulimentada) lo más importante es la invención de la agricultura y la ganadería, es decir, la intervención del ser humano en la producción de alimentos, la especialización laboral, y una serie de inventos: el telar y la cerámica.
Estos descubrimientos dieron lugar a un importante incremento de la población y la aparición de los primeros poblados estables.
Uno de los principales centros neolíticos es la cultura de Almería que acabará expandiéndose por casi toda la península.
Dentro de esta etapa hay que incluir el arte rupestre levantino caracterizado por su esquematismo sobre escenas de caza y recolección.

·         Edad de los metales
Hacia el 3mil a.C. se produce en la península importantes cambios ligados a la utilización de los metales.
o   Edad del cobre 3mil a.C. (Calcolítico):
El primer metal conocido fue el cobre, a la vez que se producen avances en la agricultura, aparecen núcleos de población sedimentaria, enterramientos colectivos son monumentos megalíticos. Entre los que destacan los dólmenes simples y dólmenes con corredor, a la vez que se extiende el vaso campaniforme (pieza de cerámica con forma de campana invertida). El yacimiento más importante es el de los millares.
o   Edad del bronce 2mil a.C.:
El bronce surge de la aleación del cobre y del estaño. El yacimiento más importante es la cultura de “El Argar”.
o   Edad del hierro 800 a 218 a.C.:
A partir del 1200 a.C. se producen las invasiones de los pueblos indoeuropeos denominados celtas. Con ellas se extiende la cultura llamada campos de urnas. En este primer milenio ya tenemos referencias escritas de la P.I. por parte de los fenicios y griegos. A partir del 700 a.C. se generaliza el uso del hierro consolidad a partir del 500 a.C. llamándose al periodo 2ª edad del hierro.
2.- Las colonizaciones en la P.I.
                En el I milenio a.C. llegan a la P.I. pueblos de oriente, más avanzados (tanto material como culturalmente) por interés económico y mercantil, desarrollando un importante comercio que se desarrolló en todo el mediterráneo sobre todo de metales. Estos pueblos dejaron por su  presencia una importante huella:
·    Los fenicios: llegan en torno al s IX a.C. Fundarán Gades (Cádiz) asentándose en otros puntos de la península, en las costas. A partir del s VI el pueblo fenicio entró en decadencia tras la caída de Tiro por los babilonios.
·    Los griegos: En el s VI a.C. se produce la colonización griega por toda la costa del mediterráneo y del Mar Negro. En el caso de la P.I. los primeros fueron los forcenses que fundaron Rosas, pero la principal colonia era Ampurias. Su principal actividad económica se centraba en el comercio con Tarteso (considerada como la principal formación estatal autóctona).
·    Los cartagineses: Cartago, antigua colonia fenicia y situada en la actual Túnez, entra en la P.I. como resultado de su derrota en la I Guerra Púnica. La familia de los Bárquidas (Amílcar con sus hijos Asdrúbal y Anibal) entran en la P.I. con intención de tomarla como base de refuerzo y obtención de mercenarios para una futura guerra con Roma. La entrada de Roma en la P.I. es consecuencia de la II Guerra Púnica (218-202 a.C.) siendo el pretexto la toma de Sagunto.
El legado de las colonizaciones es muy importante porque introdujeron nuevos cultivos como el olivo, también introdujeron el torno de alfarero, la moneda, el alfabeto griego y fenicio, dieron un gran impulso a la vida urbana y al arte.
3.- Pueblos prerromanos
·      Tartesos: Se denomina así a la cultura desarrollada en la I mitad del I milenio en la zona del suroeste peninsular. Se han encontrado importantes tesoros que ratificaban su gran importancia y desarrollo económico relacionado con el comercio con los fenicios. (Oro, plata y cobre) un gran desarrollo agrícola y una fuerte diferenciación social con la aparición de una aristocracia que controlaba la riqueza.
·      Íberos: Eran pueblos del sur y del este peninsular con rasgos culturales comunes y que hablaban la misma lengua, hallándose muy influenciados por los colonizadores. Su economía se basaba en la agricultura y la ganadería, siendo también importantes la minería y la industria textil, desarrollando un importante comercio y utilizando la moneda. Aparecen núcleos de carácter urbano. Su estructura social se basaba en la tribu. Destacaba una aristocracia a cuyos jefes llamaban régulos.
·      Centro y oeste peninsular: Reciben menores influencias. En ellas destacan los influencias celtas. Fueron llamados por las fuentes romanas celtíberos. Los pueblos más próximos al área ibérica se llaman celtíberos (arévacos, pelangones). Además encontramos pueblos celtizados como lusitanos o vaceos. En unos predominan la actividad agrícola y en otro la ganadera. Encontramos poco desarrollo artesanal y comercial. Dominan la metalurgia del hierro y aparecen poblados fortificados en elevaciones (castros).
Los pueblos del norte eran más atrasados (galaicos, astures, cántabros y vascones), la principal actividad económica era la ganadería, la recolección y la pesca. Vivían en poblados fortificados llamados castros.
4.- La España Romana (218 a.C.-476 d.C.)
·         Antecedentes: La I Guerra Púnica (264- 241 a.C.)
La política exterior romana en el s III a.C. se había orientado hacia las tierras del mediterráneo occidental, lo que provocaría el enfrentamiento con Cartago. La derrota de ésta y sus pérdidas territoriales en el mediterráneo occidental así como el pago de reparaciones obligó a la familia de los Bárquidas a introducirse en la P.I. Así Amílcar Barca, Asdrúbal y Aníbal extendieron su conquista de la P.I. hacia el norte fundando Akra, Leucre (Alicante) y Cartago Nova (Cartagena), donde establecieron su capital. Las clases dominantes romanas continuarían su expansión y tomaron como pretexto la toma de Sagunto por los cartagineses como “casus belli” iniciándose la II Guerra Púnica.
·         Etapas de la conquista:
Fue un proceso descontinuo de 200 años en los que se produjeron grandes avances y periodos de estabilidad. Consta de 3 etapas:
o   La II Guerra Púnica (218 a.C. – 197 a.C.), ocupándose el área ibérica (el sur y el levante)
o   Desde el 197 a.C. hasta el 154 a.C. se van consolidando el dominio ya ocupado y se afianzan nuevas fronteras.
o   Guerras celtibérico lusitanas (154-133) es la II fase del avance conquistador dirigido a los pueblos del oeste y del centro. Fueron durísimas guerras que ofrecieron símbolos de resistencia como Viriato y su táctica de guerrilla y la heroica resistencia de la población celtíbera de Numancia. La conquista representaba el acceso a las zonas metalíferas del norte.
o   Desde el 133 al 29 a.C.: Representa una etapa de estabilización con una escasa incorporación de nuevos territorios.
o   Las guerras cántabro-astures del 29 al 19 a.C. dirigidas por el emperador Octavio Augusto y culminan con la conquista de la P.I. Los objetivos de Roma respondían al pleno control peninsular, la erradicación del villaje sobre la meseta y la explotación de las minas.

·         Proceso de romanización
Por romanización se entiende la asimilación de la cultura y formas de vida romanas por parte de los pueblos conquistados. Al igual que la conquista fue un proceso discontinuo y de desiguales resultados:
o   Área Ibérica: Conquista y asimilación fácil al ser un área más civilizada y con estructuras similares a la romana.
o   En el centro y oeste fue tanto más difícil cuanto menor grado de desarrollo.
o   En el norte, la zona más atrasada, no se logró imponer el modo de vida romana.
En cualquier caso el proceso romanizador siguió estos cauces:
o   La extensión de la vida urbana aprovechando la amplia red de ciudades preexistentes y limitándose a hacer dependientes a los órganos de gobierno.
o   El papel del ejército fue fundamental como vehículo difusor. El reclutamiento de tropas indígenas y la obtención de la ciudadanía romana suponía contactos más fuertes y vínculos de adhesión a la nueva ideología.
o   La fundación de colonias, de nueva fundación o arrebatadas a los indígenas, extendería el modo de vida romana. La concesión de la ciudadanía.
·         El legado cultural romano
En las zonas más romanizadas se impuso el latín como lengua. El siglo I d.C. supone un punto culminante en la aportación de grandes figuras con dos focos principales: en la Bética surge Séneca y el poeta Lucano y en el valle del Ebro el poeta satírico Marcial. En contraste con estas zonas, los pueblos del norte y del oeste mantuvieron más tiempo sus lenguas y costumbres, de los que sólo el vasco sobrevive hoy día. En cuanto a la arquitectura y obras públicas romanas fueron herederos de los griegos pero introdujeron novedades como el ladrillo, el hormigón el arco y la bóveda. La arquitectura perseguía tres objetivos: La utilidad del edificio, la perfección técnica y la función propagandística. A parte de teatros, anfiteatros, etc; donde destacan los romanos fue en las obras de ingeniería como las vías militares (nuestra red de carreteras se debe a ella), puentes y conductos.
5.- La monarquía visigoda (476 d.C. – 711 d.C.)
·         Las invasiones de suevos, vándalos y alanos (409 d.C.).
              En el 409 irrumpieron por la fuerza en la P.I. 3 pueblos germánicos originarios del Rin: los suevos, que formaron un reino que comprendía Galicia y el norte de Portugal; los vándalos, que atravesaron la Península para acabar en África; y los alanos, que se instalaron en el sur para luego perderse su rastro
·         El asentamiento de los visigodos.
              Su presencia en Hispania se debe a su pacto (foellus) con Roma, por lo que ésta le concedía tierras en el sur de Francia y la Península a cambio de combatir y expulsar a los anteriores pueblos. Tras la caída de Roma en el 476 d.C. el vacío de poder dejado en la P.I. fue ocupado por los visigodos, que establecieron su capital en Toledo tras ser desplazados de Francia por los francos. Se asentaron en la meseta debido a su poco número y mantener una cohesión mayor frente a la mayoría hispanorromana
·         Instituciones políticas y administración territorial:
                Monarquía electiva, donde la designación del rey dependía de los nobles y prelados. Las competencias del rey estaban limitadas por los poderosos. Para la labor del gobierno se servía de dos instituciones: aula regia (organismo heredero del tradicional consejo de ancianos visigodo, una asamblea consultiva de nobles y prelados) y el oficcivm palatinum, núcleo principal del aula regia, donde estaban los nobles de mayor confianza y encargados de diversos servicios (administrativos o de corte).
                En cuanto a la administración territorial se respetó la división provincial romana situando en cada provincia a un gobernador o a un duque con funciones militares y civiles.
Posteriormente, dentro del marco de la provincia, se introdujeron circunscripciones más pequeñas dirigidas por un conde.
·         Problemas:
o   El primero fue la unidad religiosa, los visigodos eran arrianos y los hispanorromanos, católicos. Recaredo, con su conversión al catolicismo en el tercer concilio de Toledo (589) logró el apoyo de la aristocracia hispanorromana y el de una Iglesia cada vez más poderosa.
o   El otro problema fue la unidad social y jurídica: La fusión entre ambos pueblos era difícil por la discriminación que sufrían los hispanorromanos. La definitiva medida para la fusión fue la unificación jurídica con el “liber Iudiciorum” o fuero juzgo de Recesvinto en el 654 (los únicos discriminados fueron los judíos).
                Por último destacar que la Iglesia tras el III concilio de Toledo se estaba convirtiendo en el árbitro del poder político al apoyar al rey si éste cumplía los deseos de ésta. Sin embargo, la debilidad de la corona se vio agravada por el carácter electivo de esta, lo que provocaba luchas y rebeliones. Así una disputa sucesoria llevó en el 711 a la entrada musulmana y al fin de la monarquía visigoda.
6.- La Península Ibérica de Al-Ándalus en la Edad Media
·         La conquista musulmana de la Península.
o   El proceso de ocupación militar (711-714)
La presencia musulmana se debió a la confluencia de dos sucesos simultáneos: la crisis interna de la monarquía visigoda, el excesivo poder de la iglesia y la nobleza así como el carácter electivo de la monarquía visigoda creaba un marco sujeto a intrigas y rivalidades por la sucesión. Así el enfrentamiento de los sucesores del rey Witiza y del rey Rodrigo provocó la petición de los primeros a los musulmanes. Con ayuda del conde Julián de Ceuta, Musa (gobernador norteafricano) envía a Tarik. El enfrentamiento decisivo fue en la botella del río Guadalete (711), donde Don Rodrigo es derrotado y con su muerte hunde la monarquía visigoda. En el 712 Musa cruza el estrecho con un nuevo ejército y se unen a Tarik en Toledo y del 712 al 714 se consuma la conquista sin apenas resistencia. Un factor importante de la rápida expansión fue la tolerancia religiosa hacia judíos y cristianos, a los que consideraban sus protegidos por ser gentes del Libro. En cuanto a la ocupación, siguió dos modelos: rendición incondicional para los que se resistieron, perdiendo tierras y derechos; rendición pactada o capitulación para las rendiciones voluntarias, donde se respetan derechos y propiedades a cambio de un tributo.
o   Evolución política de Al Ándalus (s VIII – s X d.C.).
Momento de máximo esplendor y dominio con tres momentos fundamentales:
§  Emirato dependiente del 714 al 756 bajo el gobierno de un emir sujeto al poder político y religioso de Damasco, fue una etapa políticamente inestable al producirse las rebeliones de los bereberes. No cesaron las campañas militares pero dos derrotas marcan el fin de su avance, Covadonga en el 722 que da lugar al reino de Asturias y la batalla de Poitiers en el 732 d.C. derrotados por los francos de Carlos Martel.
§  Emirato independiente del 756 al 929. Tras el final del conflicto Omeya (fueron eliminados por los abasíes), un único superviviente huye a la P.I., su nombre Abderramán, que nombrarán emir independiente de Al Ándalus, pero sólo en política, no en lo religioso.
§  Abderramán III logra crear el califato de Córdoba del 929 al 1031. Logró un reino independiente en lo político y en lo religioso, aprovechando la debilidad del califato Abbasi y por el peligro que suponía los Fatimíes del norte de África. De la etapa destaca Al-Hakam II. En el terreno militar surge Almanzón que pone en práctica una política de razias (incursiones en territorio cristiano para lograr botín) y la destrucción de los núcleos cristianos. Tras su muerte en 1002, las luchas por el poder llevaron a la disgregación del califato en numerosos reinos de taifas.
§  La crisis del s Xi: reinos de taifas e imperios norteafricanos
·         Reinos de Taifas (1031-1090): Aprovechando la crisis y debilidad del califato, una rebelión en Córdoba en el 1031 deponía a Aisam III, y Al Ándalus se fragmentaba en numerosos reinos de taifas (que significa bandera o banderilla). Entre ellos eran frecuentes las disputas, además, su elevado número inicial se redujo cuando unos fueron absorbidos por otros. Debido a la superioridad militar cristiana se vieron obligados a pagar parias (tributos a cambio de protección). Su debilidad política no implicaba sin embargo el declive cultural. A finales del s XI ante la fuerza del avance cristiano solicitaron ayuda exterior.
·         Imperios norteafricanos:
o  Los almorávides (1090 – 1145). Tras la conquista de Toledo en 1085 por Alfonso VI rey de Castilla y León, las taifas de Granada, Badajoz y Sevilla reclamaron el apoyo Almorávide (monjes guerreros que habían creado un gran imperio al norte de África). Su líder Yusuf derrota a Alfonso VI en la batalla de Zallaqah en 1086 y en 1090 regresa a la P.I. para incorporar los reinos de taifas a su imperio. No logró una unificación efectiva tras la pérdida de territorios como Zaragoza y Toledo, además su fanatismo religioso creaba un gran descontento entre las poblaciones musulmanas, judías y cristianas de la península. La aparición de los almohades acabaría con el imperio almorávide, surgiendo hacia 1145 los llamados segundos reinos de taifas.
o  Los almohades (1145 – 1232): Llegaron a la P.I. con intención de acabar con los almorávides y convirtieron Sevilla en su capital, siendo los últimos años del s XII los de máximo esplendor con victorias como la de Alarcos (1195), lo que provocaría que los reinos cristianos se uniesen para derrotarlos en la batalla de las Navas de Tolosa (1212). Ésta batalla impulsó el avance conquistador cristiano y el devlive almohade. Su debilitamiento también responde a factores internos como el declive militar y la falta de apoyo hispana.
            Tras su fin surgen los III reinos de taifas que irán cayendo en la órbita cristiana, salvo el reino nazarí de Granada, vasallo del rey Fernando de Castilla y León, hasta su caída en 1492 bajo el reinado de los reyes católicos.
o   Organización económica y social
§  Revitalización de la economía y de las ciudades
·         Mejoras en la agricultura: La base económica fue la agricultura pero con notables mejoras como la perfcción del regadío y se generalizó el uso de acequias y norias, además se introdujeron nuevos cultivos (arroz, cítricos, azafrán o algodón). La estructura de la propiedad no se modificó y predominaron los latifundios.
·         Importancia económica de las ciudades: Éstas se revitalizaron desempeñando un papel económico fundamental como grandes centros de consumo que simulaban la producción industrial y el comercio. La ciudad islámica no era un núcleo básico de organización política sino una simple concentración humana en torno a la mezquita y el mercado, una doble organización religiosa y comercial cuya estructura es: la medina (núcleo fundamental donde estaba la mezquita mayor), la alcaicería (calles dedicadas al comercio de lujo) y las alhóndigas (depósitos de mercancías y alojamiento de mercaderes), barrios residenciales, luego los arrabales (en las afueras, pegados a las murallas), a todo ello hay que sumar el zoco (amplio espacio libre dedicado al mercado permanente o periódico).
·         La artesanía. La de lujo alcanzó un gran desarrollo. Mención aparte merece la introducción del papel que sustituiría al pergamino.
·         Comercio exterior y circulación monetaria: Mantuvo relaciones comerciales con los reinos cristianos y con el Mediterráneo gracias al dominio de las rutas comerciales meridionales y orientales, además el control del oro sudanés permitió una gran circulación monetaria. Impusieron un cambio de rumbo en los territorios ocupados cuya pujanza contrastaba con la de los visigodos. La moneda más utilizada es el dinar de oro y el dírhem de plata.
§  Estructura social. Estaba determinada por criterios de carácter religioso que establecía una división básica.
·         Musulmanes: a pesar de la condición igualitaria del islam se distingue grupos según su origen étnico, religioso y poder. Se distinguen tres puntos:
o  La aristocracia de origen árabe a la que se añadieron los sirios, muy reducidos en número, pero que ocuparon las mejores tierras.
o  Los bereberes: Norteafricanos en tierras de pastoreo de la meseta y en frecuente tensión con los árabes.
o  Los muladíes. Hispanos conversos, ya que la conversión facilitaba una mayor integración social y eximía de tributos.
·         Los no musulmanes: existían dos grupos.
o  Los judíos, que gozaron de una situación de tolerancia y colaboraron con los árabes en la conquista.
o  Los mozárabes, cristianos residentes en territorio musulmán y que acabarían huyendo al norte por la intransigencia de los almorávides y almohades o acabaron convirtiéndose. Las prácticas religiosas de ambos grupos eran permitidas por los musulmanes
·         Los esclavos: Están los eslavos y los esclavones, prisioneros de origen europeo que una vez liberados se incorporaban a los ejércitos califales. Y los negros, empleados en el servicio doméstico, aunque la esclavitud no era pieza clave de la economía.
o   Legado cultural árabe.
§  La religión islámica: Islam significa sumisión y todo creyente debe estar sometido a Alá. Es una religión monoteísta que según la tradición fue transmitida por el arcángel Gabriel a Mahoma. El Corán recoge tal hecho, aunque su puesta por escrito fue posterior a su muerte. El libro sagrado es un conjunto de dogmas y prefectos, con narraciones del antiguo y nuevo testamento. Alá es el centro de todo, lo que implica una serie de deberes, los llamados 5 pilares del islam: profesión de fe, orar 5 veces al día, dar limosna, ayunar durante el mes de Ramadán y peregrinar al menos una vez en la vida a la Meca. La sociedad también debe regirse por los mandatos divinos, plasmados por la ley islámica o Sharia. La voluntad divina es así base del derecho. Esta fusión entre lo religioso y lo social explica que la máxima autoridad política se identificara con la religiosa en la persona del califa, sucesor del Profeta. Pero los preceptos coránicos y la aplicación de la ley islámica no tuvo el mismo rigor ni en todos los territorios ni en todas las épocas, así Al Ándalus se caracterizó durante el califato y los primeros reinos de taifas por su tolerancia religiosa e intelectual.
§  Creación literaria y pensamiento: En la época califal Al Ándalus conoció un gran esplendor cultural donde el clima de libertad intelectual propiciado por los califas convirtió a Córdoba en un centro cultural de primer orden con un gran desarrollo de disciplinas científicas, de la literatura y la poesía.
Al Ándalus fue la vía de transición hacia occidente del saber griego y de gran parte de la ciencia hindú, recuperada y desarrollada por los árabes (como el sistema de numeración actual). El declive del califato no supuso la decadencia cultural si no que las principales cortes compitieron en la práctica del mecenazgo y las ciencias. Destacó Sevilla por sus poetas y Toledo por sus científicos, con la famosa escuela de traductores. Surge Ibn Hazam con uno de los mejores tratados sobre el amor en la literatura (El  collar de la paloma). A pesar de la intransigencia de los imperios norteafricanos surgen figuras como Averroes y Maemónides, que pretendieron conciliar el pensamiento aristotélico con sus concepciones religiosas.

§  Ciudad islámica: Refleja un espíritu austero, igualitario, íntimo e individualista. El absoluto protagonismo de la vivienda privada explica la peculiaridad urbanística, con un resultado final de ciudades laberínticas y herméticas que ocultaban a la vista los ricos interiores de las casas.

"El siguiente punto fue dado por fichas y subrayado en clase, pero entra casi íntegro:





6 comentarios:

  1. la hoja de ayer esta incluido al examen ??

    ResponderEliminar
  2. qe entra en el examen y los trabajos cuando se entregannnnn ?

    ResponderEliminar
  3. el examen constará de 6 epígrafes. Debemos escoger y desarrollar sólo 4:
    Prehistoria y Edad de los Metales
    Colonizaciones europeas y pueblos prerromanos
    Hispania Romana
    Reino Visigodo
    Al- Andalus
    La Edad media en España. (No entra la baja edad media en adelante).

    ResponderEliminar
  4. Los trabajos deberían entregarse antes del examen, no se si los recogerá ya...

    ResponderEliminar
  5. que trabajos se entregan de historia y cuales ?

    ResponderEliminar
  6. En la Unidad 6, la última hoja tiene 4 textos, elijes uno de ellos y haces comentario del texto. Debe llevar clasificación y análisis.

    ResponderEliminar

Escribe aquí tu comentario...